Los Planes, ¡La magia de un pequeño rinconcito! / Chalatenango
LOS PLANES / CHALATENANGO
Tatiana López
Como lo mencionábamos en el Blog pasado el bello Chalatenango cuenta con 33 municipios estos divididos en 3 distritos de los cuales entre ellos encontramos al Municipio La Palma el cual en la zona urbana cuenta con 10 barrios, en el área rural con 7 cantones y 73 caseríos, de esta manera nos ubicamos en uno de los cantones llamado Los Planes, en el cual podemos encontrar en el sus 12 caseríos los cuales son: (Bella Vista, La Plaza, El Matazano, Los Mejías, La Cruz Calle, El Cerro Negro, Los Romeros, El Planón, El Chile, Los Chagüites, Los Hernández y Miramundo).
A lo mejor en alguna ocasión has escuchado mencionar el cantón Los Planes, o quizás has tenido la oportunidad de visitarlo. La magia de este pequeño rinconcito se caracteriza por tener personas entregadas a sus trabajos, por ser gente muy amable y bondadosa.
El pequeño rinconcito de los planes cuenta con hostales, cabañas, comedores, restaurantes, los cuales poder visitar y pasarla lindo con nuestros familiares y amigos; les dejo unas imágenes para que puedan conocer.
En la ubicación del cantón Los Planes, caserío el Matazano podemos encontrar el Rio Sumpul que geográficamente divide dos países los cuales son Honduras y El Salvador.
Gran parte de los habitantes de este lugar a lo largo de toda la historia hasta la actualidad se han sostenido económicamente por la producción agrícola, considerándose así uno de los cantones que más producción de hortalizas mantiene.
Los productos que se cultivan en este lugar son los siguientes:
Repollos, lechugas (colochas, escarola, arrepollada, romanas), rábanos, chiles, tomates (tomate cherry, miltomate "tomate de cascara", tomate pony), espinacas, ejotes, zanahorias, zuquini, cebollas, cebollín, cilantro, aguacate, apio, güisquiles, perejil, alberja, col morada, hierbabuena, coles de brusela, brocoli y colifrol.
Todos estos productos son cultivados hoy en día en dicha zona. Pero para comprender mejor, tome a bien el poder preguntarle a Gloria Landaverde ¿Cómo hacían las personas de antes para poder vender los productos? Y nos mencionaba que hace aproximadamente 30 años atrás únicamente se cultivaban los tomates, repollos y papas, los cuales llevaban de preparación 3 meses, cuando el producto ya estaba listo cargaban los camiones y el producto lo iban a vender cada 8 días a la tiendona, al mercado de chalate o a Aguilares, donde ellos tenían sus clientes.
De la misma manera conversando con uno de los agricultores de la zona, Edgar Lemus nos aportaba que antes los trabajos se realizaban mas en el verano y al igual que nos comentaban anteriormente, antes únicamente se cultivaba tomate, chile, papa y repollo, dado que antes del 2000 no eran conocidos ciertos productos de cultivo que hoy en día hay y tanto como el tomate, chile, papa y repollo solían venderse en los mercados informales. Luego aproximadamente entre 1990 a 1995 se fueron descubriendo nuevos productos que se ponían empezar a cultivar en la zona, pero no en una escala muy grande, además tomando en cuenta que esto fue gracias a una cooperativa llamada ACOPO donde se empezaron a recibir frutas y verduras para luego distribuirlas a los mercados y supermercados con los que se tenían como un convenido, pero tomando en consideración que eran muy pocos los agricultores que estaban siendo parte de esta iniciativa.
Luego nos trasladamos rápidamente para el año 2014 cuando se comienza un nuevo proyecto gracias al grupo Callejas y Fundación Clinton realizado en la zona de Los Planes para dar a los agricultores un mercado mas seguro y formal para sus cosechas.
Callejas explico que la fundación lo busco para unir esfuerzos con el programa “creando oportunidades”, ambas empresas trabajan con centros de acopio y el operador logístico en común es RANSA.
Creando oportunidades es un trabajo social que tiene la cadena de supermercados y trabaja junto a Acceso Oferta Local (AOL), una empresa de la Fundación Clinton que beneficia a 1,500 productores de los cuales Chalatenango es uno de los beneficiados.
De esta manera, así como se dio inicio a un nuevo proyecto igualmente surgieron nuevas oportunidades de empleo, y a pesar de que al principio que no fue algo fácil en cuanto a empezar de nuevo casi que desde cero para algunos habitantes como nos lo narro una de las primeras personas que inicio desde el principio con este proyecto, hasta el día de ahora ha sido una bendición para gran parte de los habitantes de diferentes zonas.
Conversamos con Lilian Pacheco quien desde el principio a sido parte de este proyecto paso por paso hasta el día de ahora y nos mencionó como se inició dicho proyecto.
Antes del 2014 ya existían empacadoras donde algunos de los agricultores llevan sus productos, lugar donde trabaja Lilian Pacheco, pero nos mencionaba que los agricultores que llegaban a dejar productos eran muy pocos, aunque la ayuda y la iniciativa de otras organizaciones siempre la tuvieron.
Pero siendo específicos fue hasta el 2014 con el nuevo proyecto de la Fundación Clinton y Callejas que se logró estabilizar una empacadora que tenia como objetivo seguir creciendo poco a poco y ya en esta ocasión se fueron uniendo más agricultores de la zona.
Lilian Pacheco nos mencionaba que para ese entonces los productos que empezaron limpiando fueron las cebollas rojas, luego cebollín y unas pocas lechugas, considerando que los productos eran pocos no trabajan todos los días únicamente los días que se mantenían eran los lunes todo el día, martes hasta medio día, miércoles todo el día, estando así durante 5 meses.
Dicho brevemente luego de pasar 5 meses, más agricultores se seguían uniendo vendiendo sus productos en el empaque, de modo que fue ahí cuando empezaron a trabajar de lunes a viernes, solo que el viernes hasta medio día, por lo cual se empezó a visualizar la necesidad de ir contratando mas personal porque los productos por lavar y empacar eran más y puesto que las mujeres eran muy pocas.
En definitiva, más preguntas fueron surgiendo, analizando que tenían suficientes productos por empacar, ¿pero como iban hacer para trasportar todo ese producto hasta San Salvador? porque únicamente contaban con unos dos carros y camioncitos pequeños los cuales ya no estaban siendo suficientes.
Considerando que más agricultores se seguían uniendo creció la idea de construir un lugar mucho mas grande para seguir recibiendo cada día más producto, contratar mas personal para muchas áreas las cuales eran necesarias cubrir y sobre todo ir viendo que otros productos se podían empezar a cultivar.
Izquierda Tatiana López, derecha Karla Ramírez.
En resumen, de esta manera el proyecto “cultivando oportunidades” a generado muchos empleos en la zona y no solamente de los Planes, sino que tomando en cuenta a otros cantones de otros municipios y caseríos que están alrededor de los Planes; por ejemplo:
La Cumbre que es un fuerte productor de tomates, de la misma manera que los Naranjos, los Llanitos y la Hierba Buena, que constantemente venden ese producto en la empacadora.
La Granadilla, que vende el cilantro, rábano, apio y lechugas de todas las clases. Las Pilas, con las zanahorias de manojo y de libras, además, con el apio. El Rio Chiquito que transporta espinacas, cilantro, rábanos, apio, cebollín y lechugas.
Para concluir, en el siguiente blog te presentare un video explicando las fuentes de empleo que se han generado gracias a este proyecto, ¿y a donde van todos estos productos después de ser traslados a San Salvador?
Por lo tanto, no me queda más que agradecerte por ser parte de este segundo contenido.
Comentarios
Publicar un comentario